miércoles, 18 de noviembre de 2009

martes 13 de octubre de 2009

Los saberes de mis estudiantes
Por Lesli Aurora garcía Aldana.
De acuerdo con lo expresado por mis estudiantes en el aula, los resultados obtenidos fueron los siguientes:Lo que saben hacer en internet:
Sin duda saben disfrutar las cosas divertidas que internet les ha preparado como el crear una cuenta de correo electrónico, para recibir y enviar mensajes de diversa índole, e incluso participar el conversaciones de chat que pueden ser diálogos o conversaciones con más de dos personas para compartir experiencias personales.Saben realizar investigaciones en los diversos buscadores para obtener la información requerida, así como consultar páginas diversas de su interés. Pueden bajar música, videos y fotografías, ya sea para compartir por internet, o para llevar consigo en sus aparatos de reproducción de MP3, MP4, PSP y teléfonos celulares entre otros, incluso saben quemar discos de información, imágenes, videos y fotografías. También pueden subir, tanto como bajan, es decir, suben fotos, videos, información, presentaciones, etc.
Algunos saben crear música, videos, fotomontajes, entre otras aplicaciones de diseño.
¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
Planificar actividades que se apeguen a nuestros resultados de aprendizaje deseables y que tengan un vínculo estrecho con los contenidos trabajados durante las sesiones, además proporcionando una valoración porcentual que motive al alumno mediante una aplicación contextualizada o real de sus aprendizajes. Por ejemplo: en el Módulo de Comunicación para la interacción social, existe un contenido que se refiere al diálogo y las conversaciones diversas, se puede fomentar la participación en equipos de 5 personas en donde se establezca la interacción sobre el conocimiento de datos generales de nuestros compañeros de equipo y posteriormente sostener una conversación durante 30 minutos en chat de la información resultante, cerrando la sesión con una conclusión y participándola en la sesión presencial en plenaria por medio de una mesa redonda sobre las formas conversacionales y su importancia en la carrera técnica que han elegido en el plantel. Sería una información rica en contenido y aplicabilidad.
¿Quiénes van a enseñar a quién y qué se enseñará?
Al tomar en consideración las características de nuestros alumnos y el acceso que tienen a la web, es factible que aquellos que poseen computadora y los recursos tecnológicos necesarios, o los que pueden acceder a internet sin perjudicar su bolsillo, pueden ser quienes enseñen a aquellos compañeros que carecen del recurso y por lo tanto carecen del conocimiento pues no tienen posibilidad de practicar, vívidamente, el ejercicio del manejo de las nuevas tecnologías. Lo que se enseñará sería primeramente el uso básico de la computadora, y posteriormente tareas que aunque a muchos pudieran parecerles simples, para una gran mayoría implican gran dificultad como: abrir una cuenta de correo electrónico gratuita, personalizar un perfil, actualizar datos, subir fotografías, chatear, y así incrementar la complejidad en el manejo de las TIC’s.
¿Dónde lo harán?
Se pueden buscar espacios escolares, pues de alguna u otra forma su institución siempre tiene la disposición de facilitar el recurso de la web, aunque no así de los insumos más costosos como impresiones, hojas, tintas, etc. Se podría propiciar la comunión de esfuerzos trabajando en los hogares de aquellos quienes disponen del recurso. Y como último instancia se podría manejar la posibilidad de acceder a los famosos y algunos económicos “Cafés internet”.
Al establecer esta percepción ya estamos manifestando el inicio de algunas estrategias probables en el manejo de las TIC’s y de estrategias de intervención en el aula que podrían ser efectivas y motivadoras en el aprendizaje de nuestros estudiantes.
martes 13 de octubre de 2009

Mi aventura de ser docente

¿Cómo percibimos y valoramos nuestra tarea docente?Pues mi ímpetu por la docencia nace en la secundaria, pues en aquella época el seguir la carrera magisterial solo requería el término de la secundaria para poder ingresar a la normal, así que lo percibía como una ventaja para trabajar rápidamente saliendo de este nivel educativo, además de que siempre admiré el trabajo de mis maestros, sobre todo de los del área del español que es la que imparto actualmente. Sin embargo exactamente cuando yo egresaba de la secundaria, se agregaron tres años de preparatoria después de ésta para poder ser maestra, entonces me dije ¡cómo voy a estudiar solo para maestra con tres años mas de preparación, si puedo tener una licenciatura en otra área y ser más que solo maestra.
Definitivamente estaba yo tan equivocada, pues la vocación es la vocación y te persigue hasta en tus más recónditos anhelos. Así pues al egresar de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva, permanecí trabajando en la ENEP Aragón, ahora FES, como Auxiliar de profesor y ahí se despertó más mi deseo de formar parte del desarrollo y preparación de los estudiantes. Impartía la clase de Sociología de la comunicación y el desenvolverme ahí me hizo ver que el dar clases me llenaba de satisfacciones.En esa ocasión entré al salón de clases, yo casi recién egresada de la carrera, y me topé con que en el grupo había un ex compañero que recursaba dicha asignatura por haberla reprobado en su momento y al ver que yo daba la clase, intentó ponerme mil zancadillas para evidenciar que yo era nueva en la actividad de la docencia. Recuerdo que salí airosa de su escrutinio y al salir me felicitó diciendo que efectivamente eso era para mí.
Mi inicio obviamente fue placentero y de ahí he tratado de proporcionar a mis alumnos aquello que considero que mientras yo lo disfrute y refleje una personalidad positiva, ellos sabrán aprovechar. Por lo pronto como docente intento establecer un lazo de comunicación con los alumnos en donde ellos me conozcan y a su vez tengan la confianza de acercase, esto con apoyo de una biografía que solicito de ellos al inicio de cada semestre y que yo les proporciono de mi misma. Esto ha sido significativo para ellos pues les hace ver que somos tan humanos como cualquiera y que también podemos tener penas y alegrías.Sobre el cuestionamiento de qué considero que he dejado de hacer, puedo decir que muchas veces he olvidado acercarme para preguntar sobre las necesidades reales que tienen como alumnos, pues me he dejado llevar por la entrega puntual de calificaciones, más que por lo que el alumno está aprovechando de los módulos; no es justificación pero considero que causa de ello está determinado por el número de alumnos que llegamos a tener, pues uno que otro expresa sus necesidades y a los otros, a los reflexivos, a los que se acercan poco, los observamos pero pocas veces les explotamos el potencial.
Con respecto a las estrategias o materiales novedosos que he utilizado, han sido variados, entre ellos el uso de la computadora tanto para escribir información, como para investigar, enviar información y conocer gente para manifestación de las ideas, manejo de presentaciones para que por medio de la imagen asimilen contenidos; también recursos que muchos podrían llamar antiguos pero siguen siendo funcionales como las representaciones gráficas de lo contenido en textos, elaboración de historietas, expresión de obras literarias dramáticas por medio del performance (mejor conocida como representación teatral), y todo aquello que pueda apoyar para acercar un contenido al alumno. Los resultados han sido positivos, pues siempre el alumno valora lo que se va adquiriendo en las sesiones; se han de preguntar cómo es que los resultados me dejan una deducción tan positiva, y la respuesta es sencilla: el mismo alumno nos indica su gusto o disgusto con lo que hacemos en las sesiones; recordemos que en la actualidad los jóvenes estudiantes, ya no se guardan tanto sus pensamientos como lo hacíamos en otras épocas por temor al maestro.
Creo que errores en la docencia todos los hemos cometido, pues como bien sabemos muchos damos clases por vocación, sin tener una carrera normalista en donde nos indiquen como llegar incluso a la primer sesión que impartiremos, uno de ellos es cuando un alumno pregunta algo que desconocemos y en lugar de reconocer nuestra ignorancia, cubrimos esa deficiencia mandando al alumno a investigar como castigándolo por intentar exhibirnos ante el propio grupo; o cuando llegábamos a una clase sin haber planificado improvisando desde el inicio hasta el fin, así creo que puedo enunciar muchos errores, sin embargo lo importante es que hemos aprendido de ellos y los evitamos, por ejemplo mencionando los casos anteriores, preparándonos más con lecturas diversas y constantes, actualizándonos, y entendiendo que la planificación de una sesión es guía para el maestro y le orienta como si fuera un mapa en busca de un tesoro.Por último con respecto a si considero haber cubierto las expectativas de mis alumnos cuando lo han requerido, podría contestar que de alguna forma sí, sin embargo los jóvenes con quienes trabajamos ahora, tienen una gran necesidad de apoyo personalizado, hasta me atrevería a decir que poseen una gran necesidad de atención y cariño; he intentado proporcionárselos, aun así la cantidad de alumnos y el tiempo que tenemos para satisfacer dichas necesidades entorpecen nuestra mejor intención de ayudar.Podría seguir escribiendo páginas y páginas de lo que percibo en mí como docente, tanto bueno, como lo malo, imagino que al igual que sucede con todos mis compañeros, pero esta especialidad nos permitirá seguir vertiendo nuestras impresiones para nutrirnos de las experiencias de cada quien, por ello lo que puedo concluir es que sé que no soy la mejor de las maestras, pero sé que puedo mejorar y que la docencia es mi pasión; por ella estoy aquí elaborando ejercicios como este a las doce de la noche, mientras mis dos hijos y mi esposo descansan para iniciar un nuevo día de labores para mañana y como yo, tratar de ser los mejores en todo lo que realizan.
Gracias por lo que he leído de sus trabajos que me dejan ver que no estamos solos y que vale la pena el esfuerzo.
martes 13 de octubre de 2009

Mi confrontación con la docencia
Mi confrontación con la docencia.El relato comienza en la secundaria que fue el lugar en el que creo que nació mi inquietud por ser maestra. La figura del maestro para mí siempre fue de gran respeto por la sabiduría y cariño que manifestaban hacia nosotros sus alumnos. Lamentablemente las cosas no se dieron como las esperaba, pues al salir de la secundaria quería seguir la carrera magisterial, sin embargo en esa época se anexaban tres años mas de estudio de preparatoria y me pareció injusta tal medida. Así pues, estudié la preparatoria y de acuerdo con mis aptitudes decidí por la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva en la Universidad, concretamente en la ENEP Aragón.Mis primeras clases las di a pequeñitos de pre escolar pues requerían una maestra de inglés en un instituto del Estado de México y la experiencia fue muy placentera pues los niños poseen una gran inteligencia y extrema sensibilidad a las situaciones que les rodean, esto me permitió una nueva búsqueda para continuar en la docencia.Tiempo después, al egresar de la carrera se me presentó la oportunidad de ser Auxiliar de profesor en la misma ENEP Aragón, con lo que me enfrenté a alumnos que casi eran de mi edad y para quienes me tuve que preparar mejor de manera autodidacta en el área pedagógica. Aquí me di cuenta que quien crea que el ser profesor es fácil, está cometiendo un grave error. Pues en verdad debe existir una gran preparación para apoyar a todas las interrogantes y necesidades de los alumnos.Una nueva oportunidad surgió en el sistema Conalep, ya que un profesor que impartía inglés, dejó su puesto y sus grupos en una situación muy comprometida por lo que urgía que se cubriera tal vacante, que yo aproveché. Ahí aprendí lo que era el compromiso, la responsabilidad, la actualización y que un maestro para poder serlo debe tener más que una carrera: debe tener amor por la docencia, entendiéndola como todo un proceso de planificación, aplicación de las más altas capacidades, de entrega, de investigación y renovación constante en todos los ámbitos de la vida.Creo que el ser maestra ha sido satisfactorio pues me ha permitido estar a la vanguardia sobre nuevos conocimientos y formas para resolver no solo mi propia vida, sino la de aquellos que confían en mí como un apoyo. El dar clases me hace sentir plena, incluso en muchas ocasiones el agobio que se siente por algunas situaciones de vida, cesan al estar en contacto con tantos jóvenes llenos de ganas de vivir y de ser mejores. Como analogía lo puedo relacionar con los artistas, que pueden estar llorando por una pena profunda, pero al entrar al escenario se transforman completamente y nos brindan su mejor actuación.Siento que mi papel es de alta responsabilidad, pues de las aulas que asistimos salen los y las jóvenes a formar parte de un futuro que tarde o temprano nos alcanza y nos cuestiona sobre nuestro quehacer y día con día al ver generaciones egresar nos preguntamos si en realidad dimos todo como profesores, para preparar a los alumnos no para utopías, sino para este cruel pero placentero mundo real.Las satisfacciones saltan a la luz en diversas formas: cuando un alumno se te acerca para brindarte su confianza y solicitarte su apoyo, cuando después de haber impartido un semestre, te buscan y te dicen el típico ¡Maestra por qué no escogió a nuestro grupo otra vez!; pues con esto nos quieren decir que de alguna forma dejamos huella en ellos y aunque sea un poquito pero se llevan un semillita que a su vez dará frutos en breve. Sin embargo también queda el malestar sobre lo que se debió hacer en el aula y se quedó en el tintero por diversas razones, por ejemplo, que por estar tan inmiscuido en la consecución de objetivos y contenidos, dejaste a un lado la parte de las necesidades emotivas de los alumnos, que no tuviste un tiempo para analizar concretamente la situación familiar, económica, social o de salud de un alumno, que te pudo haber arrojado información importantísima para apoyarle de mejor manera en su aprovechamiento y la explotación de sus potenciales. Esto si que puede considerarse hasta frustrante.En fin, me di cuenta que el ser maestro no es como todos creemos al principio: un trabajo que cualquiera puede hacer, es mucho más que ser lo que conocemos como todólogos: asesores, amigos, orientadores, consoladores, etc., la realidad es que la lista no pararía.¡Compañeros mis respetos a todos ustedes por haber elegido ser maestros, más que por una paga, por la satisfacción de marcar la diferencia en nuestro país!
Didácticas específicas para el Módulo de Comunicación.
Conalep Primer Semestre.

Elaborado por: Lesli Aurora García Aldana.


Al realizar mi investigación descubrí diversas formas metodológicas que permiten un apoyo novedoso al Módulo que imparto en Conalep denominado Comunicación para la interacción social, entre ellos, existen doce puntos que se manejan como parte fundamental de una metodología para desarrollar la competencia comunicativa. Esta metodología manifiesta elementos muy completos si se trata de enseñar comunicación, así pues como diferencias, considero que existen solo las limitaciones contradictorias que por un lado especifican la libertad de cátedra y por el otro, imponen materiales que deben ser ejecutados de manera específica y lejos de una interiorización por parte de los estudiantes. Sin embargo al reconocer la Educación por competencias, el método establecido para la comprensión lectora, me parece completa y aplicable, y de hecho así se maneja en la realidad, aunque no ha sido fácil desarrollar. Entre algunas cosas se postula el manejo de textos de lectura que sean de interés para los alumnos ubicando su propia realidad, incluso la lectura breve pero sustanciosa de textos para fomenta el desarrollo del potencial crítico y creativo del estudiante.

Por otro lado encontré un método que especifica que la comunicación se aprende de mejor manera por significación y contexto, proporcionando al estudiante la motivación necesaria para el desarrollo de su potencial, sobre todo comunicativo, así pues el proveer al estudiante de una lectura no garantiza que esta sea significativa, por ello en muchos casos y durante las sesiones se realizan lecuras en donde los alumnos viertan sus intereses previamente motivados para su construcción.

Según las palabras de Julio Cortázar, "un cuento es un relato en el que lo que interesa es una cierta tensión, una cierta capacidad de atrapar al lector y llevarlo de una manera que podemos calificar casi de fatal hacia una desembocadura, hacia un final." Este sitio no tiene más ambición que transmitir esa mágica sensación de andar en bicicleta.Si bien los cuentos son nuestro objetivo principal, este sitio está abierto a otros géneros, porque entendemos que la literatura es un mundo que no merece trabas ni barreras. Quienes quieran compartir con nosotros además de cuentos otros géneros literarios como narraciones, ensayos, poesías, haikus, están cordialmente invitados a hacerlo.

En el Módulo de comunicación existe un llamamiento para que el alumno vuelva a la época de la lectura de cuentos, pero bajo un enfoque de significación y situación de los contenidos. Se establece en el aula una breve lectura por parte del facilitador para dejar e suspenso al estudiante y propiciar que éste solicite continuar con el resto del contenido.

Los proyectos colaborativos invitan a los participantes a sumar esfuerzos, talentos y competencias mediante una serie de interacciones que les permitan alcanzar juntos el propósito planteado. Con el objeto de apoyar el Plan y programas de estudio vigentes de Educación Básica, y sustentados en una propuesta metodológica, a través de la cual se organiza e induce la influencia recíproca entre integrantes de diversos equipos, se comparten ideas y reflexiones en torno a diversos temas de la currícula, con la finalidad de lograr en los estudiantes un aprendizaje significativo.

No considero que exista una diferencia de métodos como tal dbido a que el trabajo colaborativo permite el rápido avance de un grupo y la reducción en los costos de inversión; por ejemplo: Se solicita la lectura de un texto de interés para el estudiante de bachillerato denominado, "Ser chav@ no es fácil" de la autora Monique Zepeda, el alumno alude no realizar la lectura por lo costoso del texto y la recesión económica mundial, se promueve la formación de grupos, seis para ser exactos, para realizar lectura de comprensión por equipos y manifestar en plenaria y por escrito los resultados y comentarios que dicha lectura mereció, se culmina con la entrega individual de las impresiones del grupo el fichas de registro de información a manera de comentario.

Existen proyectos de literatura y lenguas, en donde se pretende desarrollar habilidades literarias mediante la exploración de algunos poetas y de sus poemas. Se busca además desarrollar en los estudiantes las habilidades para analizar, evaluar e interpretar el lenguaje figurativo propio de la poesía. El proyecto promueve también la investigación bibliográfica por Internet sobre algunos poetas particularmente interesantes, para cumplir con los requerimientos curriculares del curso.

La promoción de clubs de lecto - escritura y su ejecución es un método bastante funcional que permite el desarrollo de la sensibilidad del estudiante escritor, que ve en la lectura y escritura una salida a todas sus tensiones cotidianas, así hace uso de sus saberes y los conecta con los nuevos que puedan surgir a través de esta interacción.

“Comprendo bien la resistencia de los intelectuales a ver su pensamiento reducido, en consecuencia transformado, por las exigencias mediáticas. Es legítimo. Sin embargo, en muchas otras clases de circunstancias, académicos y filósofos practican una escritura opaca, lo que podría justificarse por una concepción del mundo jerárquica, elitista (guardar nuestros secretos entre sacerdotes iniciados), pero no si se adhiere a los principios del humanismo democrático.Si mi doctrina me dice que hay que tratar al otro como a un sujeto, comparable al sujeto que soy yo, entonces nada justifica que me reserve una posición de privilegio en mi discurso, ayudando por un vocabulario hiperespecializado o por una sintaxis alambicada (… ) Escribir con la mayor claridad posible es una de mis reglas de higiene.”Tzvetan Todorov (Deberes y delicias, FCE)

La expresión del ser humano es el acto más sublime de exaltación de la sensibilidad, el practicar el pensamiento en diversas formas con un sentido crítico y libertario, podría no ser funcional para muchos gobernantes y autoridades de un sistema pero es un método que puede explotar un gran potencial creativo en el ser humano.

Existen muchas formas de estímulo mediante los cuales pueden comunicarse los individuos; no obstante, de modo general pueden distinguirse los siguientes tipos de omunicación: Comunicación verbal:Es el proceso a través del cual se transmite información oralmente, los mensajes son captados por los oídos. Este tipo de comunicación le permite al instructor y a los participantes tener una comunicación directa, por lo que se recomienda que esta comunicación sea:- Clara: Con un lenguaje simple y uso constante de ejemplos.- Directa: Reducir al mínimo el tiempo que va de la emisión del mensaje a su recepción.- Precisa: Enfatizar las ideas principales del evento.- Concisa: Evitar la excesiva longitud de los mensajes.

Predicar con el ejemplo, un método efectivo y funcional en donde el mismo instructor y facilitador en una sesión se convierte en el estereotipo propio de los anhelos de los estudiantes. No encuentro tampoco diferencia en el método pues, los maestros buscamos continuamente el apego verbal con el estudiante.

Comunicación no verbal de un instructorEste tipo de comunicación expresa mucho más de lo que tradicionalmente pensamos o aceptamos. Muchas de las respuestas que obtenemos por parte de nuestros interlocutores, están determinadas por nuestra comunicación no verbal.Los parámetros que hoy en día son aceptados en término de nuestra comunicación, nos indican lo siguiente:- 70% del tiempo lo utiliza comunicándose en forma verbal- 100% del tiempo lo utiliza comunicándose de manera no verbal.Lo que más importa en mi comunicación, es "Cómo" me comunico.Mi comunicación no verbal debe de ser congruente con mi comunicación verbal. Mis actitudes y sentimientos, los transmito silenciosamente y de manera inconsciente.Postura y movimiento corporal: La postura y movimiento corporal de un instructor es símbolo de: - Fuerza - Dinamismo - Agresividad Adecuada.En la comunicación no verbal de un instructor se recomienda:- Hablar de pie; Genera control sobre el grupo.- El cuerpo debe de permanecer confortable derecho- Evitar recargarse en la pared o en el escritorio- Caminar seguro por el aula.En relación con la manera de vestir del instructor y con el propósito de causar buen impacto en los participantes, se recomienda lo siguiente:- Proyectar una personalidad propia, formal y seria.- Evitar vestuarios llamativos o vistosos.- Vestir con pulcritud y acorde a la hora, clima y ambiente de la reunión. - Vista: La vista es el elemento de mayor control y de autoevaluación de una sesión de Capacitación. Valoramos lo que vemos con base a nuestros patrones de pensamiento.Durante la instrucción:- Evitar la mirada hacia el techo o piso.- Evitar la mirada a los equipos o materiales de apoyo- Establecer contacto visual con todo el grupo.- Evitar dirigir la mirada solo a un grupo de los participantes.Ademanes: - Con los ademanes las cosas se dicen dos veces. - Debemos de cuidar que nuestros ademanes sean, acordes a lo que deseamos expresar. - Evitar introducir nuestras manos en los bolsillos o cruzados al frente que impidan surgir los ademanes en forma natural. - El ademán debe ser natural. - Un ademán brusco o forzado distrae, denota inseguridad o nerviosismo. - Debemos evitar columpiarnos cuando hablamos. - Debemos evitar manías que distraigan a los participantes como jugar con objetos.

Promover la construcción del conocimiento exaltando las cualidades o características del estudiante, por medio de una presencia adecuada por parte del maestro es un método de motivación para generar cambios en el área actitudinal del estudiante, susceptible de ser llevada a la práctica previa contextualización.


Francamente los métodos para llevar a cabo una sesión porcompetencias es infinito, practicamente podemos redireccionar nuestra práctica docente, ojalá todos los estuadiantes tuvieran acceso a las TIC's, pues su visión de la realidad y de sus aprendizajes cambiaría por completo el paradigma de la enseñanza - aprendizaje.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Concepciones de aprendizaje y educación por competencias.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Por Lesli Aurora García Aldana.
Grupo: 074.

Saludos a todos mis compañeros y a todos aquellos que saben de la existencia de este espacio, que no sólo ha servido como herramienta tecnológica para mi especialización docente, sino como para la expresión de los más profundos pensamientos y sentimientos que me representa el ser maestra.

Decidí tomar el formato de cuadro sinóptico elaborado por Pere Marqués sobre “Concepciones del aprendizaje”, para realizar mis comentarios y la respuesta a la pregunta que titula este trabajo, porque creo firmemente, que todas las concepciones expuestas abajo, son sin lugar a dudas fundamento de la Educación por Competencias.

Concepciones

Comentario sobre la congruencia de esta concepción y las competencias.
La perspectiva conductista.

- Condicionamiento operante. Esta concepción se ajusta a las competencias pues el estudiante aun aprende mediante estímulos precisos de la realidad en que vive, tal vez no físicos pero si debe responder a diversas motivaciones producidas en su exterior.
- Ensayo y error con refuerzos y repetición. Se manifiesta también una conexión con respecto a las competencias debido a que existe un proceso de mejora continua en donde el estudiante realiza una serie de actividades en las que, de no alcanzar el desarrollo de su potencial, puede intentar nueva forma de realizarla para reasignarle un significado.
- Asociacionismo: Se relaciona en competencias, lo que se sabe, con lo novedoso para establecer relaciones en torno a su realidad.
-Enseñanza programada. En este sentido se aleja un poco de las competencias, pues en competencias no se aplauden los aprendizajes de memoria, sólo se emplea como una técnica que permite el desarrollo por aplicación de los contenidos.




Teoría del procesamiento de la información.

* Esta concepción se apega a los lineamientos de las Competencias pues el estudio de las preferencias de entrada de la información de los estudiantes son las que marcan el desarrollo de las competencias. Un estudiante con un estilo de aprendizaje específico delimita la forma en la que sus capacidades, conocimientos y habilidades serán desarrolladas o motivadas para ser utilizado por completo su potencial. Incluso existen algunos programas de estudios determinan el análisis y reconocimiento de los estilos de aprendizaje de los alumnos, para poder establecer una planeación de sesión, llámense tutorías, asesorías o preceptorías.



Aprendizaje por descubrimiento. J. Bruner.

* Una de las características de la Educación Basada en Competencias es la existencia del pensamiento reflexivo y crítico en el estudiante y esta teoría, ajusta perfecto para esta aplicación pues se promueve el descubrimiento de los saberes por parte del alumno, a través de la práctica y reconocimiento de la utilidad de lo aprendido, es decir, la contextualización. “Del dicho al hecho hay mucho trecho” y “No es lo mismo la escuela que el mundo real”, son frases contrapuestas a lo que esta teoría estipula y por ello su conexión con las competencias.



Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak)

* El aprendizaje significativo es una concepción que prácticamente se ha convertido en estandarte de la Educación por competencias, pues se maneja la existencia de conocimientos previos del alumno que serán utilizados por él para emplearlo en diversas situaciones y obtener nuevos conocimientos que por lo cíclico de su conducta pre visualiza una actualización constante. En esta teoría se han contemplado realidades que bajo la percepción crítica del alumno serán importantes para retomarlas en nuevas situaciones de aprendizaje, el alumno aplica los potenciales desarrollados.




Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné).

* La teoría cognitivista establece que el desafío estimula el aprendizaje y el miedo, lo retrae. La congruencia establecida en base a esta percepción, involucra la labor docente en la educación basada en competencias, ya que las competencias determinan que el docente debe evitar conductas que no propicien el conocimiento, que más que tirano debe ser facilitador para que el alumno, pueda superar sus miedos y enfrentar la realidad, por medio de diversos estímulos.




Constructivismo. J. Piaget.

* Para que las competencias puedan ser desarrolladas, se establece una serie de actividades estudiadas previamente, para que el participante en la sesión didáctica, pueda explotar sus fortalezas. La conexión de congruencia se da en el momento en el que se establece un estudio de la población estudiantil con la que contamos y que planea desarrollar competencias, ya que Piaget, establece etapas del desarrollo del ser humano en donde a cada una le corresponden proyectos o actividades diferentes. No se puede solicitar la misma maqueta ilustrativa de un complejo de edificios a un niño de siete años, que a un joven estudiante de arquitectura a nivel universitario.
También se postula la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio, parte fundamental también en la generación de competencias por parte del estudiante.



Socio-constructivismo. Vigotski.

* Con Vigotski, ya se establece la relación entre los conocimientos y la interacción social y en las competencias, se estimula el manejo de actividades promotoras de soluciones reales y de apoyo a los que rodean al alumno, se habla aquí de la contextualización, es decir, propiciar en el estudiante la interacción con el entorno, para ubicar cual será la funcionalidad de lo que aprendió, utilizó y pensó en el Colegio
El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado requiere de la cooperación de todos los estudiantes y es fundamento de las competencias, solo cabe checar las competencias referentes a la comunicación y a las competencias sociales.

El aprehendizaje y las competencias. Problematización y reflexión.

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Me parece que la pregunta debe estar contestada en varios de los comentarios vertidos aquí, sin embargo y para ser mas concreta puedo respoder de la siguiente forma: En primer lugar el aprendizaje no puede ser trivial si entendemos como trivial algo vulgar, muy conocido o carente de importancia particular, el aprendizaje es una proceso humano tan importante que a pesar de ser estudiado por personalidades filosóficas, éticas, sociológicas, psicológicas y pedagógicas entre otras, aun continua la búsqueda sobre lo que significa; así pues que a un proceso tan complejo en la vida humana, no se le puede asignar una medición carente de prudencia y análisis, con simples preguntas a casos diversos.